Cargando...
Ir al contenido

ENERGÍAS RENOVABLES: CLAVE PARA UN FUTURO SOSTENIBLE Y SALUDABLE.

El blog de Desarrollo Circular
Inicio / Novedad

ENERGÍAS RENOVABLES: CLAVE PARA UN FUTURO SOSTENIBLE Y SALUDABLE.

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad. 

Las consecuencias del uso intensivo de combustibles fósiles se reflejan en fenómenos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y el aumento constante de las temperaturas globales. Afortunadamente, las energías renovables ofrecen a este problema una solución viable y sostenible. En este blog, exploraremos la importancia de adoptar fuentes de energía renovables para asegurar un futuro más limpio y saludable para todos.

¿Qué son las energías renovables?

Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales que se regeneran constantemente, como son el sol, el viento, el agua, la biomasa y el calor de la Tierra. A diferencia de los combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón, estas energías renovables son prácticamente inagotables y no emiten GEI (Gases de efecto invernadero), lo que las convierte en una alternativa clave para frenar el calentamiento global.

Tipos de energías renovables:

    1. Energía solar.

Es la energía que se obtiene directamente de la radiación solar ya sea en forma de calor o transformada en electricidad a través de paneles solares fotovoltaicos o térmicos.

       2. Energía eólica.

Es la energía obtenida a partir de la fuerza del viento mediante la instalación de parques eólicos compuestos de aerogeneradores que transforman la energía cinética en energía eléctrica. Según la ubicación de los parques eólicos, distinguimos dos tipos de energías eólicas, las energía eólicas terrestres o la marinas.

           3. Energía hidráulica o hidroeléctrica.

Es aquella que aprovecha la energía mecánica del agua en movimiento mediante centrales hidroeléctricas que pueden ser:

    • De embalses: consisten en formar embalses que retienen grandes cantidades de agua y de este modo regular el flujo que pasa por las turbinas que generan la electricidad permitiendo una producción a demanda.

    • De agua fluyente: se usan en ríos con caudales regulares que se encuentran en relieves, desviando el cauce hacia las turbinas para generar la electricidad y una vez generada, el agua se devuelve al cauce del río.

    • Reversibles o de bombeo: permiten almacenar energía en tiempos de baja demanda y liberarla cuando se necesita, funcionando de manera similar a una batería de gran capacidad. Esto hace que sean una herramienta esencial para el manejo de redes eléctricas en las que se integran fuentes de energía renovables como la solar o la eólica, que pueden ser intermitentes.

    4. Energía geotérmica.

La energía geotérmica se refiere al aprovechamiento del calor interno del planeta. Aunque está presente en cualquier región geográfica, su explotación solo es viable en ubicaciones con condiciones específicas. En las áreas más favorables, esta energía se manifiesta de manera natural a través de fuentes termales, géiseres o volcanes.

           5. Energía de la biomasa.

Es la obtenida de la materia orgánica de origen vegetal o animal, como residuos agrícolas, forestales, o animales, que se utilizan para generar calor, electricidad o biocombustibles.

           6. Energía del mar.

También conocida como energía de los océanos, puede ser de dos tipos principalmente:

    • Mareomotriz: aprovecha las mareas (subida y bajada).

    • Undimotriz: aprovecha el movimiento de las olas.

Todas estas energías renovables tienen numerosos beneficios:

    • Al ser fuentes de energías limpias, no emiten GEI, lo que las convierte en una opción sostenible que ayuda a mitigar el calentamiento global.

    • Al ser energías renovables, garantizan un suministro de energía constante y a largo plazo.

    • Son un motor de crecimiento y empleo. Las energías renovables no solo contribuyen con el medio ambiente sino que también juegan un papel clave en la generación de empleo, pues cada vez son más las infraestructuras de energías renovables y con ellas, surgen nuevas oportunidades laborales en áreas de instalación, mantenimiento y fabricación de equipos, generando un gran número de llamados trabajos verdes y promoviendo un modelo económico más sostenible que reduzca las fuentes de energía fósiles y los impactos negativos que conllevan.

    • Los costos son iniciales, una vez instaladas las infraestructuras renovables, los costos de mantenimiento son mínimos, lo que hace de estas energías sean una opción económica a largo plazo.

Cómo se pueden implementar estas energías.

La implementación de energías renovables es una de las acciones más importantes para combatir la crisis climática y mejorar la salud ambiental. Estas fuentes de energía, permiten generar electricidad o calor sin emitir gases contaminantes ni agotar recursos naturales.

Su adopción puede llevarse a cabo en diferentes niveles:

A nivel personal, se puede contribuir al cambio mediante el uso responsable de la energía, instalando por ejemplo, paneles solares en las viviendas o con pequeñas acciones como apagar luces innecesarias, usar bombillas LED o aprovechar la luz natural.

En el ámbito empresarial, también se puede actuar para ayudar a implementar energías renovables y reducir el impacto ambiental, las compañías pueden implementar sistemas de producción energética propios, como por ejemplo el uso de aerogeneradores o paneles solares, o incluso mejorar la eficiencia energética en sus procesos utilizando maquinarias más nuevas que sean eficientes y optimicen los procesos de producción consumiendo menos electricidad. Esto no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora su imagen corporativa y puede suponer un ahorro económico a largo plazo.


Desde las administraciones públicas, los Estados y administraciones públicas deben liderar la transición energética mediante políticas que promuevan el uso de energías renovables. Esto incluye subvenciones, incentivos fiscales, normativas ambientales más estrictas y apoyo a la investigación e innovación tecnológica.

Sin embargo, sin una educación adecuada, no es posible llevar a cabo un cambio real y duradero. Conocer cómo funcionan las energías renovables, sus beneficios y los retos que presentan, permite a la sociedad tomar decisiones responsables. Desde las aulas hasta las campañas comunitarias, la formación en energías limpias es clave para formar ciudadanos conscientes y comprometidos con el medio ambiente.

Como estudiante de Química y Salud Ambiental, considero que las energías renovables no solo representan una alternativa energética, sino una oportunidad para proteger la salud del planeta y de las personas. Fomentar su uso y comprensión es invertir en un futuro más justo, sostenible y saludable para todos.


Marina Rodríguez Romero.

Estudiante de 1º FPGS en Química y Salud Ambiental.


Compártelo con tus amigos